JUICIO Y EJECUCIÓN DE ATAHUALPA
Tomando como pretexto que el Inka había ordenado en secreto la movilización de sus ejércitos y generales, se le abrió un proceso el día 25 de julio de 1533.
Una burda información sumaria en que se le acusó de:
· Traidor, pues prometió cuartos de oro y plata y hacía todo lo posible por matar a los españoles.
· Regicida, por haber asesinado a su hermano mayor.
· Fraticida, por haber ejecutado a otros hermanos suyos príncipes de sangre.
· Homicida, por haber matado a parientes y criados de la panaca de su padre Huayna Cápac.
· Incesto, por hacer tenido hijos en sus hermanas y de guardar regularmente con ellas relaciones de marido.
· Hereje contumaz, por negarse al dios verdadero y proclamarse en cambio Hijo del Sol.
Finalmente
Atahualpa fue condenado a la muerte en la hoguera, pero por haber recibido el bautismo en manos de Fray Vicente de Valverde se le conmutó por la pena del garrote recibiendo el nombre de Juan o Francisco.
Para no desairar a la justicia le quemaron con unas pajas sus largos cabellos, notando que le faltaba un pedazo de la oreja y luego lo ataron al poste que se encontraba en el centro de la plaza.
Del Busto dice:
"Alguien trajo inmediatamente el maligno instrumento de madera y por sus dos agujeros se deslizó una cuerda. Se hizo meter al Inca la cabeza por entre la soga, de modo que quedara a la altura del cuello, y se voceó una orden...
Entonces el fraile cantó las preces de difuntos y todos bajaron las cabezas musitando el credo. La cuerda se fue hundiendo en la garganta del condenado, su boca se fue abriendo y sus ojos, horriblemente desorbitados, perdieron toda expresión. La nuca estaba partida: ¡Atahualpa había muerto!".
Era el anochecer del sábado 26 de julio del año 1533. Enterado el rey español Carlos I o V de los hechos, no aprobó la muerte del Inka y en una real cédula fechada en Toledo el 21 de mayo de 1534 le dijo a Pizarro: "De la muerte de Atahualpa por ser señor me ha desplacido especialmente siendo por justicia".
Sepultado el Inka el día 27 en la iglesia que en pueblo tenían los españoles ("San Francisco") y temeroso de provocar un caos generalizado en un territorio aún sin conquistar, Pizarro eligió a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo Inca. Su nombre era Túpac Huallpa, conocido erróneamente, como Toparpa. Fue el primer Inka en aceptar “El Requerimiento" y reconocerse vasallo del rey español y cuyo poder nominal ha hecho que se le conozca como :“El Primer Inca Títere".
VER MÁS
Exalumnos y sanramoninos de corazón del Colegio Nacional de SAN RAMON DE CAJAMARCA “Tradición Gloriosa" - "Vida Fecunda" - "Vínculo de Fraternidad”
lunes, 28 de diciembre de 2015
El Retrato de Atahualpa (continuación) Virgilio Freddy Cabanillas
Lufthansa copiará a Netflix para su entretenimiento a bordo
Lufthansa copiará a Netflix para su entretenimiento a bordo
Vista de una cabina de un A321 de Lufthansa
FAST TRACK
Lufthansa copiará a Netflix para entretener a los pasajeros a bordo. La aerolínea alemana estrenará wifi en los aviones en Europa en 2016, aunque habrá una coda: la red abrirá el acceso a una plataforma con películas, series y periódicos.
NOTICIAS RELACIONADAS
Por Ignasi Jorro en Barcelona
12/11/2015
19:53 horas
Lufthansa copiará a Netflix en el entretenimiento a bordo. La aerolínea alemana de bandera instalará wifi a bordo de sus aviones en Europa el año próximo, como ya había anunciado. No obstante, hay un pequeño giro de guión: la red dará acceso a una plataforma de entretrenimiento con series de televisión, películas y diarios.
"Será una plataforma eminentemente informativa. Nuestros pasajeros pueden leer una revista como Newsweek o The Economist, pero luego quizás quieren otra referencia. La plataforma les permitirá hacer exactamente eso", ha explicado a 02B Stefan Mueller, director comercial deLufthansa para España.
Oferta audiovisual
Además de la vertiente informativa, la operadora germana ofrecerá películas y series de televisión en su plataforma de entretenimiento. La interfaz estará disponible en los vuelos de corto radio, los que vuelan de punto a punto en destinos dentro de Europa en los Airbus A321 de la compañía.
"Queremos primar la calidad, uno de los valores enseña de Lufthansa. La competencia en aviación es feroz, y el elemento internet puede mejorar nuestro posicionamiento", ha abundado Carsten Hoffman, director general de la compañía aérea para España.
De este modo, la aerolínea exportará el modelo FlyNet a sus vuelos intraeuropeos. La plataforma ofrece internet a los pasajeros desde 9 euros la hora, hasta 17 euros para el vuelo completo.
Competencia
La mejora llegará en 2016, año en el que la compañía congelará su oferta desde España debido a las continuas huelgas. "La competencia desde Barcelona, nuestro aeropuerto principal en España, es importante. Pero lo crucial es la competitividad, y por ello antes hay que solucionar los asuntos laborales", ha concluido Hoffman el miércoles.
MÁS INFORMACIÓN
- Los Sumarroca echan a todo el consejo de una de sus constructoras
- ¿En bruto o en neto? Benjumea duda del importe de la fianza por Abengoa
- Las inocentadas de la prensa: cambio de alcaldías y Bertín en lugar de Florentino
- Las cuentas de la Sareb empiezan a no salir por ningún lado
- Los carpinteros de Inditex visten a la élite de la moda en plena crisis del sector
Los 10 avances que nos harán volar más cómodos en 2016
Los 10 avances que nos harán volar más cómodos en 2016
Así es el interior del flamante A350.
FAST TRACK
Los aparatos que llegan y las novedades tecnológicas que inundarán los aviones el año que viene. El aterrizaje masivo de los A350 y los 787-9 Dreamliners, app's para ahorrarte el pasaporte y una apuesta por el entretenimiento a bordo, algunos ejemplos.
Por 02B en Barcelona
27/12/2015
16:30 horas
Los trayectos en avión son cada vez más confortables. Del infierno de volar hace siete u ocho años a la actualidad se han eliminado varias pegas. Pese a la irrupción de las low-cost, aquellos dispuestos a pagar un poco más han visto como las condiciones mejoraban. Pero, sin embargo, el techo todavía queda lejos. Por ello, los compañeros de Skift han elaborado una lista con los 10 avances en el mundo de la aviación que harán nuestros viajes más confortables.
1. La llegada masiva del A350: Qatar Airways fue la primera en utilizar el nuevo juguete de Airbus, en enero de 2015, pero todavía son pocas las firmas que pueden disfrutarlo. Para el año que viene se estima que empezarán a surcar los aires con más frecuencia. Lo mismo ocurrirá con el 787-9 Dreamliner. Dos modelos en los que además, es considerable la reducción de las emisiones de CO2.
2. La implementación de sistemas biométricos y aplicaciones móvil: El crecimiento de los cajeros biométricos puede ser uno de los grandes avances en materia de seguridad. Mediante el reconocimiento de huellas dactilares, voz o iris se puede controlar al 100% quien está viajando. Otra de las novedades tecnológicas, la aparición de aplicaciones móvil para olvidarte del pasaporte. De momento ya funcionan en algunas instalaciones estadounidenses (Atlanta, Chicago o Miami) y se espera el salto a Europa.
3. La vieja batalla por el wifi a bordo: Cada vez más cerca, y parece que sí, en 2016, será una realidad extendida. Las aerolíneas ya dan pasos en esta dirección, y pese a unos precios elevados, el lanzamiento de nuevos satélites mejorará la calidad del servicio. ¡Al fin se podrán utilizar servicios de streaming!
4. Aprovechar el Apple Watch: Todavía tiene camino hasta ser un habitual en el día a día, pero ya se le adivina potencial. Algunas firmas como easyJet o Singapore Airlines ya desarrollan sus aplicaciones pensando en este dispositivo. Notificaciones antes y durante el vuelo en tu reloj sobre la duración del trayecto, el clima en el destino o el país que estás sobrevolando.
5. El seguimiento del equipaje: Se acabó lo de perder las maletas.Gracias a la International Air Transport Association (IATA) y su resolución 753, tanto aerolíneas como aeropuertos se han puesto las pilas para que nuestro equipaje nos esté esperando y evitar tediosas esperas y molestias.
6. La nueva 'Premium Economy': Virgin Australia, Singapore Airlines, American Airlines y Lufthansa ya la han implementado. Una nueva clase entre la turista y la primera. Un intermedio. Un poco más espaciosa y con un catering de más nivel que el básico pero sin llegar a los costes del nivel superior.
7. Mayor eficiencia en aduanas e inmigración: Estados Unidos ya empieza a implementarlo en las conexiones con algunos destinos, como Abu Dhabi. El objetivo, olvidar las largas colas en las llegadas gracias a una mejor comunicación con los aeropuertos de origen.
8. La tecnología 'beacon' y el Internet de las Cosas: El GPS ha muerto, bienvenida la tecnología 'beacon'. Un nuevo sistema de geolocalización más preciso y con un menor gasto de batería, para saber siempre donde estamos o monitorizar los vuelos de nuestros seres queridos.
9. La personalización gracias al móvil: Lo dicen los expertos, aunque ni Skift ni en 02B lo vemos muy claro. Dejaremos de ser billetes para ser personas gracias al manejo del 'big data' que hacen las compañías. ¿Cómo lo harán? Todavía no está muy claro, como reconoció Miguel Henales, director de Negocio Digital de Iberia hace un mes.
10. La mejora del entretenimiento a bordo: El catálogo de la oferta es cada vez mayor. Más películas e incluso videojuegos. En este sentido, Virgin America ya ha llegado a un acuerdo con la plataforma Netflix para poder disfrutar de los contenidos en el aire.
1. La llegada masiva del A350: Qatar Airways fue la primera en utilizar el nuevo juguete de Airbus, en enero de 2015, pero todavía son pocas las firmas que pueden disfrutarlo. Para el año que viene se estima que empezarán a surcar los aires con más frecuencia. Lo mismo ocurrirá con el 787-9 Dreamliner. Dos modelos en los que además, es considerable la reducción de las emisiones de CO2.
2. La implementación de sistemas biométricos y aplicaciones móvil: El crecimiento de los cajeros biométricos puede ser uno de los grandes avances en materia de seguridad. Mediante el reconocimiento de huellas dactilares, voz o iris se puede controlar al 100% quien está viajando. Otra de las novedades tecnológicas, la aparición de aplicaciones móvil para olvidarte del pasaporte. De momento ya funcionan en algunas instalaciones estadounidenses (Atlanta, Chicago o Miami) y se espera el salto a Europa.
3. La vieja batalla por el wifi a bordo: Cada vez más cerca, y parece que sí, en 2016, será una realidad extendida. Las aerolíneas ya dan pasos en esta dirección, y pese a unos precios elevados, el lanzamiento de nuevos satélites mejorará la calidad del servicio. ¡Al fin se podrán utilizar servicios de streaming!
4. Aprovechar el Apple Watch: Todavía tiene camino hasta ser un habitual en el día a día, pero ya se le adivina potencial. Algunas firmas como easyJet o Singapore Airlines ya desarrollan sus aplicaciones pensando en este dispositivo. Notificaciones antes y durante el vuelo en tu reloj sobre la duración del trayecto, el clima en el destino o el país que estás sobrevolando.
5. El seguimiento del equipaje: Se acabó lo de perder las maletas.Gracias a la International Air Transport Association (IATA) y su resolución 753, tanto aerolíneas como aeropuertos se han puesto las pilas para que nuestro equipaje nos esté esperando y evitar tediosas esperas y molestias.
6. La nueva 'Premium Economy': Virgin Australia, Singapore Airlines, American Airlines y Lufthansa ya la han implementado. Una nueva clase entre la turista y la primera. Un intermedio. Un poco más espaciosa y con un catering de más nivel que el básico pero sin llegar a los costes del nivel superior.
7. Mayor eficiencia en aduanas e inmigración: Estados Unidos ya empieza a implementarlo en las conexiones con algunos destinos, como Abu Dhabi. El objetivo, olvidar las largas colas en las llegadas gracias a una mejor comunicación con los aeropuertos de origen.
8. La tecnología 'beacon' y el Internet de las Cosas: El GPS ha muerto, bienvenida la tecnología 'beacon'. Un nuevo sistema de geolocalización más preciso y con un menor gasto de batería, para saber siempre donde estamos o monitorizar los vuelos de nuestros seres queridos.
9. La personalización gracias al móvil: Lo dicen los expertos, aunque ni Skift ni en 02B lo vemos muy claro. Dejaremos de ser billetes para ser personas gracias al manejo del 'big data' que hacen las compañías. ¿Cómo lo harán? Todavía no está muy claro, como reconoció Miguel Henales, director de Negocio Digital de Iberia hace un mes.
10. La mejora del entretenimiento a bordo: El catálogo de la oferta es cada vez mayor. Más películas e incluso videojuegos. En este sentido, Virgin America ya ha llegado a un acuerdo con la plataforma Netflix para poder disfrutar de los contenidos en el aire.
viernes, 20 de noviembre de 2015
domingo, 15 de noviembre de 2015
Un periodista grabó con su móvil la huida por la puerta trasera del Bataclan
Sábado 14 de Noviembre de 2015 - 8:11am
Un periodista grabó con su móvil la huida por la puerta trasera del Bataclan
Foto: Archivo particular
POR:
REDACCIÓN EFE
Daniel Psenny resultó herido mientras ayudaba a algunas víctimas a refugiarse en su inmueble, tras haber tomado imágenes de una de las salidas de socorro.
París. Un periodista del diario Le Monde grabó con su teléfono móvil la huida de decenas de personas por la puerta trasera del Bataclan, duras imágenes publicadas hoy por la web del vespertino.
Daniel Psenny resultó herido mientras ayudaba a algunas víctimas a refugiarse en su inmueble, tras haber tomado imágenes de una de las salidas de socorro de la discoteca, en el pasaje Saint-Pierre-Amelot, en el distrito 11 de París.
El periodista comenzó a filmar "poco antes de las diez de la noche" (hora local) desde una de las ventanas de su domicilio, en un segundo piso, tras comprender que algo grave estaba ocurriendo y que los ruidos que escuchaba no eran simples petardos, como creyó inicialmente, al igual que muchos vecinos del barrio.
Las imágenes muestran cómo huyen aterrorizadas algunas víctimas, más de una veintena, algunas arrastrando el cuerpo malherido de otras, mientras intentan esconderse y alejarse del lugar al tiempo que suenan disparos en la misma calle.
Justo ante esa puerta trasera del Bataclan hay al menos un herido grave que a penas puede moverse y tres personas están suspendidas de las ventanas del segundo y tercer piso de la fachada, en su intento de escapar a la atrocidad del atentado.
"Todo el mundo corría por todas partes", explica Psenny, que mientras filma pregunta a gritos a la gente visiblemente desesperada "¿qué pasa, qué pasa?", antes de bajar a la calle a ayudarles.
Quizás arrastrando a un hombre herido al interior de su edificio él mismo recibió una bala que le atravesó el brazo izquierdo, "sin duda disparada desde una ventana", explica Le Monde.
Les ayudaron unos vecinos del cuarto piso. El herido a quien trataba de ayudar era un estadounidense.
"Vomitaba, tenía frío, creímos que se iba a morir. Llamamos a los bomberos, pero no podían evacuarnos", cuenta el periodista, socorrido junto con su huésped solo después de que la policía diese el asalto al Bataclan y liberase a los supervivientes y que agentes antidisturbios acudiesen a buscarles.
Hacia las 3 de la madrugada (02.00 GMT) fue transportado a las urgencias de un hospital del distrito XV, donde esta mañana debía ser operado, precisa el rotativo, junto con una treintena de víctimas evacuadas también allí, precisa Le Monde.
ETIQUETAS
La relatividad, un siglo después de su descubrimiento
CIENCIA
La relatividad, un siglo después de su descubrimiento
HUBERT KRIVINE
Domingo 15 de noviembre de 2015
Lo que más admiro en vuestro arte (dice Albert Einstein a Chaplin) es su universalidad. No decís ni una palabra y, sin embargo, todo el mundo os entiende. Es cierto, replica Chaplin. Pero vuestra gloria es mayor aún: el mundo entero os admira, mientras que nadie os entiende.
La relatividad especial tiene ahora 110 años y la de la relatividad general, un siglo; también este diálogo atribuido a Einstein y Chaplin ha envejecido un poco: hoy la teoría de la relatividad (especial) se enseña a todos los estudiantes de ciencia, lo que llega a abarcar a algunos miles de millones de personas en el mundo.
A semejanza de la mecánica cuántica, la relatividad ha sido concebida con el objetivo de explicar algunas paradojas teóricas o experimentales a las que estaba confrontada la ciencia “clásica”. No para fabricar laser o bombas. Resulta llamativo observar que la respuesta a estas preocupaciones, que no implicaban más que a una pequeña franja de físicos, en menos de cincuenta años, iba a afectar a toda la humanidad. Miles de millones de personas se sirven –es verdad que sin ser conscientes de ello- de la teoría de la relatividad general: los utilizadores de GPS en su teléfono móvil.
La relatividad especial enseña cuatro cosas relacionadas, fáciles de exponer (pero no necesariamente de comprender), que se indican en el cuadro del final del artículo.
En cuanto a la relatividad general, es difícil de exponer y todavía más de entender. La costumbre para vulgarizar es decir que ella describe un espacio-tiempo que está deformado por la presencia de masas. ¿Es ello comprensible?/1.
Un cronista “cultural” de televisión ha osado contar sobre la A2 que “El objetivo de la relatividad general no era sólo la construcción de la bomba atómica/2”. En otras palabras, que Einstein ¡no era sólo un asesino! Nada más estúpido: en 1915 se estaba a mil leguas de la idea de una bomba semejante, pero sobre todo la teoría de la relatividad es simplemente (con la mecánica cuántica) la base de toda la física moderna. ¡Su objetivo era sólo ayudar a entender el mundo!
Esta comprensión no está ni finalizada, ni probablemente sea finalizable. Se sabe, por observaciones astronómicas, que el universo está en expansión, es decir que ha emergido hace largo tiempo (más de 13 mil millones de años) de un origen de dimensión microscópica: el Big Bang. Ello se sabe volviendo hacia atrás mediante las ecuaciones de relatividad que rigen su evolución. Pero cuando se vuelve demasiado hacia atrás se llega a un universo de tal forma contraído y caliente que es necesario, para describirlo correctamente, disponer de una teoría cuántica de la gravedad. De la que no se dispone en la actualidad.
Sigue habiendo dos enigmas: a) Los movimientos de las estrellas en los brazos de las galaxias no son explicables por las leyes de la gravedad, incluso relativistas, más que si se supone la presencia de una enorme cantidad de materia no vista. Esta materia “negra”, desconocida, representaría al menos el 80% de la materia del universo; y b) La expansión del universo iría acelerándose y ello solo se podría explicar por la existencia igualmente hipotética de una energía “negra” que representaría el 90 % de la energía total del universo. En resumen, ¡más del 90 % de la energía y la masa nos serían completamente desconocidas!
Querríamos sacar dos conclusiones de esta presentación de la relatividad.
1- La relatividad no es contradictoria con la física habitual (la de Newton, que se enseña en la escuela). Solo la hace aparecer como un caso particular, válido (e incluso completamente suficiente) con las velocidades, distancias y masas usuales. Aunque se ignora, sus aplicaciones están presentes en todos los lugares. Además, ha permitido una reflexión completamente nueva sobre el tiempo y el espacio.
2- Nunca Einstein habría podido financiar sus investigaciones con los métodos de hoy, es decir con proyectos a corto plazo, que finalicen con resultados previsibles de patentes.
Repitámoslo: no ha habido nunca progreso importante en la teoría, incluso en matemáticas, que no haya tenido gran repercusión en la sociedad. ¡Nos corresponde vigilar que esas repercusiones sean benéficas!
Cuadro
1-La velocidad de la luz es una constante absoluta de aproximadamente 300.000 km/s independiente de la velocidad del observador. Es paradójico, ya que si nos desplazamos en AVE a 300 km/h y se envía una señal luminosa hacia delante, se espera que se desplace a la velocidad de c+300 km/h en relación con el paisaje. No ocurre eso: la medida de la velocidad de la luz da siempre el mismo valor c, esté la fuente inmóvil o en movimiento. Tranquilicémonos: las velocidades débiles (pequeñas en relación con la de la luz) se agregan bien: si marchas a 5km/h en ese AVE, harás, como te sugiere tu intuición, 305 km/h en relación con el paisaje (¡aunque en teoría, habría en rigor que restar de ese resultado 5/100 de mil millonésimo km/h).
2-La famosa relación E=mc2. Expresa que toda masa posee un contenido energético, llamado energía de masa. Lo que quiere decir, por ejemplo, ¡que la desaparición de 1mg de materia crea una energía colosal de 20 millones de kilocalorías! De hecho toda producción de energía corresponde a una pérdida de materia y, recíprocamente, toda pérdida de materia corresponde a un desprendimiento de energía. Pero para energías “razonables”, las de la vida cotidiana, esa pérdida es insignificante y nunca se había medido: ¡para una kilocaloría valdría menos que un mil millonésimo de microgramo! Se podía pues creer que en las reacciones químicas, “nada se pierde, nada se crea”. Por el contrario, en las reacciones nucleares (fisión o fusión) las pérdidas de masa ya no son insignificantes y la energía liberada se convierte en colosal. Lo acredita el calor del Sol (o el de las bombas atómicas).
3-La inercia de un cuerpo no es idéntica a su masa, ella aumenta con su velocidad. Este punto es sutil. La inercia de un cuerpo caracteriza su resistencia a la puesta en movimiento. Su masa interviene en la ley de gravedad, en virtud de la cual las masas se atraen. Sucede que, a pequeñas velocidades, las dos magnitudes son idénticas. Pero cuando la velocidad de un móvil aumenta, su masa no cambia pero su inercia aumenta, de forma que cada vez es más difícil acelerarle. Como la inercia se convierte en infinita cuando la velocidad se aproxima a la velocidad de la luz, ésta resulta un límite insuperable. La velocidad de la luz solo puede ser alcanzada por cuerpos de masa nula: los fotones, que son los “granos” de luz que se propagan con ella.
3-Vivimos con la intuición de que el tiempo es universal: se desarrolla para todo el mundo de la misma forma, tanto en reposo como en movimiento. De hecho, ahí también, eso nos cierto más que cuando las velocidades en juego son pequeñas ante las de la luz. No hay tiempo absoluto: su medida depende de la velocidad del observador. Al límite, un fotón que se aleja de un reloj fijo a la velocidad de la luz no podría “ver” moverse a las agujas puesto que siempre le llega la misma señal. En cuanto a ustedes, alejándoos a velocidad más reducida, les veréis girar, pero más lentamente. Por supuesto, esa desaceleración es imperceptible a las velocidades usuales y por ello no había sido observada nunca. Ahora ha sido puesto ampliamente en evidencia, por ejemplo en los aviones que transportan relojes atómicos/3.
13/11/2015
http://alencontre.org/debats/la-relativite-un-siecle-apres-sa-decouverte.html
Notas:
1/ Ver por ejemplo sobre el Net, el artículo bastante pedagógico: “La relativité générale et la courbe de l’espace-temps”.
2/ Acreditando así para millones de telespectadores la idea de que la ciencia es responsable de arrojar la bomba sobre Hiroshima, ¡como si el descubrimiento del bacilo de la peste por Yersin fuese responsable de la guerra bacteriológica!
3/ Relojes de precisión inusitada: ¡error de menos de un segundo en 160 millones de años!
La relatividad especial tiene ahora 110 años y la de la relatividad general, un siglo; también este diálogo atribuido a Einstein y Chaplin ha envejecido un poco: hoy la teoría de la relatividad (especial) se enseña a todos los estudiantes de ciencia, lo que llega a abarcar a algunos miles de millones de personas en el mundo.
A semejanza de la mecánica cuántica, la relatividad ha sido concebida con el objetivo de explicar algunas paradojas teóricas o experimentales a las que estaba confrontada la ciencia “clásica”. No para fabricar laser o bombas. Resulta llamativo observar que la respuesta a estas preocupaciones, que no implicaban más que a una pequeña franja de físicos, en menos de cincuenta años, iba a afectar a toda la humanidad. Miles de millones de personas se sirven –es verdad que sin ser conscientes de ello- de la teoría de la relatividad general: los utilizadores de GPS en su teléfono móvil.
La relatividad especial enseña cuatro cosas relacionadas, fáciles de exponer (pero no necesariamente de comprender), que se indican en el cuadro del final del artículo.
En cuanto a la relatividad general, es difícil de exponer y todavía más de entender. La costumbre para vulgarizar es decir que ella describe un espacio-tiempo que está deformado por la presencia de masas. ¿Es ello comprensible?/1.
Un cronista “cultural” de televisión ha osado contar sobre la A2 que “El objetivo de la relatividad general no era sólo la construcción de la bomba atómica/2”. En otras palabras, que Einstein ¡no era sólo un asesino! Nada más estúpido: en 1915 se estaba a mil leguas de la idea de una bomba semejante, pero sobre todo la teoría de la relatividad es simplemente (con la mecánica cuántica) la base de toda la física moderna. ¡Su objetivo era sólo ayudar a entender el mundo!
Esta comprensión no está ni finalizada, ni probablemente sea finalizable. Se sabe, por observaciones astronómicas, que el universo está en expansión, es decir que ha emergido hace largo tiempo (más de 13 mil millones de años) de un origen de dimensión microscópica: el Big Bang. Ello se sabe volviendo hacia atrás mediante las ecuaciones de relatividad que rigen su evolución. Pero cuando se vuelve demasiado hacia atrás se llega a un universo de tal forma contraído y caliente que es necesario, para describirlo correctamente, disponer de una teoría cuántica de la gravedad. De la que no se dispone en la actualidad.
Sigue habiendo dos enigmas: a) Los movimientos de las estrellas en los brazos de las galaxias no son explicables por las leyes de la gravedad, incluso relativistas, más que si se supone la presencia de una enorme cantidad de materia no vista. Esta materia “negra”, desconocida, representaría al menos el 80% de la materia del universo; y b) La expansión del universo iría acelerándose y ello solo se podría explicar por la existencia igualmente hipotética de una energía “negra” que representaría el 90 % de la energía total del universo. En resumen, ¡más del 90 % de la energía y la masa nos serían completamente desconocidas!
Querríamos sacar dos conclusiones de esta presentación de la relatividad.
1- La relatividad no es contradictoria con la física habitual (la de Newton, que se enseña en la escuela). Solo la hace aparecer como un caso particular, válido (e incluso completamente suficiente) con las velocidades, distancias y masas usuales. Aunque se ignora, sus aplicaciones están presentes en todos los lugares. Además, ha permitido una reflexión completamente nueva sobre el tiempo y el espacio.
2- Nunca Einstein habría podido financiar sus investigaciones con los métodos de hoy, es decir con proyectos a corto plazo, que finalicen con resultados previsibles de patentes.
Repitámoslo: no ha habido nunca progreso importante en la teoría, incluso en matemáticas, que no haya tenido gran repercusión en la sociedad. ¡Nos corresponde vigilar que esas repercusiones sean benéficas!
Cuadro
1-La velocidad de la luz es una constante absoluta de aproximadamente 300.000 km/s independiente de la velocidad del observador. Es paradójico, ya que si nos desplazamos en AVE a 300 km/h y se envía una señal luminosa hacia delante, se espera que se desplace a la velocidad de c+300 km/h en relación con el paisaje. No ocurre eso: la medida de la velocidad de la luz da siempre el mismo valor c, esté la fuente inmóvil o en movimiento. Tranquilicémonos: las velocidades débiles (pequeñas en relación con la de la luz) se agregan bien: si marchas a 5km/h en ese AVE, harás, como te sugiere tu intuición, 305 km/h en relación con el paisaje (¡aunque en teoría, habría en rigor que restar de ese resultado 5/100 de mil millonésimo km/h).
2-La famosa relación E=mc2. Expresa que toda masa posee un contenido energético, llamado energía de masa. Lo que quiere decir, por ejemplo, ¡que la desaparición de 1mg de materia crea una energía colosal de 20 millones de kilocalorías! De hecho toda producción de energía corresponde a una pérdida de materia y, recíprocamente, toda pérdida de materia corresponde a un desprendimiento de energía. Pero para energías “razonables”, las de la vida cotidiana, esa pérdida es insignificante y nunca se había medido: ¡para una kilocaloría valdría menos que un mil millonésimo de microgramo! Se podía pues creer que en las reacciones químicas, “nada se pierde, nada se crea”. Por el contrario, en las reacciones nucleares (fisión o fusión) las pérdidas de masa ya no son insignificantes y la energía liberada se convierte en colosal. Lo acredita el calor del Sol (o el de las bombas atómicas).
3-La inercia de un cuerpo no es idéntica a su masa, ella aumenta con su velocidad. Este punto es sutil. La inercia de un cuerpo caracteriza su resistencia a la puesta en movimiento. Su masa interviene en la ley de gravedad, en virtud de la cual las masas se atraen. Sucede que, a pequeñas velocidades, las dos magnitudes son idénticas. Pero cuando la velocidad de un móvil aumenta, su masa no cambia pero su inercia aumenta, de forma que cada vez es más difícil acelerarle. Como la inercia se convierte en infinita cuando la velocidad se aproxima a la velocidad de la luz, ésta resulta un límite insuperable. La velocidad de la luz solo puede ser alcanzada por cuerpos de masa nula: los fotones, que son los “granos” de luz que se propagan con ella.
3-Vivimos con la intuición de que el tiempo es universal: se desarrolla para todo el mundo de la misma forma, tanto en reposo como en movimiento. De hecho, ahí también, eso nos cierto más que cuando las velocidades en juego son pequeñas ante las de la luz. No hay tiempo absoluto: su medida depende de la velocidad del observador. Al límite, un fotón que se aleja de un reloj fijo a la velocidad de la luz no podría “ver” moverse a las agujas puesto que siempre le llega la misma señal. En cuanto a ustedes, alejándoos a velocidad más reducida, les veréis girar, pero más lentamente. Por supuesto, esa desaceleración es imperceptible a las velocidades usuales y por ello no había sido observada nunca. Ahora ha sido puesto ampliamente en evidencia, por ejemplo en los aviones que transportan relojes atómicos/3.
13/11/2015
http://alencontre.org/debats/la-relativite-un-siecle-apres-sa-decouverte.html
Notas:
1/ Ver por ejemplo sobre el Net, el artículo bastante pedagógico: “La relativité générale et la courbe de l’espace-temps”.
2/ Acreditando así para millones de telespectadores la idea de que la ciencia es responsable de arrojar la bomba sobre Hiroshima, ¡como si el descubrimiento del bacilo de la peste por Yersin fuese responsable de la guerra bacteriológica!
3/ Relojes de precisión inusitada: ¡error de menos de un segundo en 160 millones de años!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Puedes elegir el tema haciendo click (abajo)
-
►
2022
(71)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(75)
- ► septiembre (6)
-
►
2016
(50)
- ► septiembre (8)
-
►
2015
(213)
- ► septiembre (3)