viernes, 12 de diciembre de 2014

Cajamarca: Cop 20 es vista con escepticismo

Enviado el 03/12/2014
Por: 
Juan Arribasplata
La COP 20, que se viene llevando a cabo en la ciudad de Lima, ha generado diversos comentarios y  posiciones respecto a su organización.
Pedro Sánchez Legrás, analista político, manifestó que, hasta el momento, el evento de la COP 20 se está manejando de una manera muy burocrática, dentro de lo que son las relaciones entre los países, con mucho formalismo, lo que, de alguna manera, está impidiendo que se pueda entrar a debates de fondo. “El debate entre los científicos, entre los técnicos, no aflora; no se plantea de una manera directa, de tal manera que nos demuestre cuáles son los temas estructurales que hay que abordar en esta cumbre”, dijo.
El periodista señaló, además, que no se ha profundizado  sobre el tema de las empresas mineras, a pesar de que el asunto de la contaminación tiene mucho que ver con el proceso extractivo, con el avance del modelo económico que supuestamente ha traído muchos beneficios económicos para el gobierno y el país. “En ese sentido, señalar los efectos que esto pueda traer, como que choca con la visión triunfalista del modelo que quieren presentar nuestras autoridades. Es lamentable que el Perú, siendo anfitrión, no haya considerado el trabajo de la mayoría de gobiernos regionales, que es la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial”, se quejó.
Por su parte, el ex candidato a la alcaldía de Cajamarca, Fernando Silva, dijo que el tema del cambio climático es muy importante para todo el mundo, y que el Perú se ha convertido en un importante referente a nivel mundial. “Sin embargo, hay que analizar qué tan bien está desarrollando nuestro país, sus actividades respecto a la emisión de gases. Hay una serie de factores, desde el tema educativo, participativo de la sociedad civil, de la preparación que tengamos, y esto tiene una trascendencia. Es muy importante que los acuerdos a los que se llegue en este evento no queden en letra muerta”, señaló.
Cynthia Cienfuegos Viera, coordinadora del proyecto “Mejorando la Inversión Municipal (MIM), en Cajamarca, comentó que un sector importante de la población mira con escepticismo la realización de la Cop20, pues no cree que se llegue a ningún acuerdo para que el gobierno peruano y de los demás países promuevan una verdadera política a favor del medioambiente. En tal sentido, explicó que los últimos conflictos sociales por los problemas del agua, las debilidades legislativas encontradas en materia ambiental y las actividades extractivas que han puesto en riesgo muchos ecosistemas son algunas de las razones para no creer. “Lo cierto es que, justamente por esos factores, el Perú tiene una gran oportunidad para crear políticas claras, garantizar la protección de sus recursos naturales y hacer conocer al mundo los problemas ambientales que padecemos. La Cop 20 está en marcha, y algo positivo se tiene que lograr de ello”, finalizó.

Los pueblos indígenas reclaman incluir sus demandas en debates de la COP20


Los pueblos indígenas pidieron que se incluyan sus demandas dentro de los debates y las negociaciones de la vigésima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20, por sus siglas en inglés), informaron a Efe fuentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
Los representantes indígenas se reunieron por la mañana con el presidente de la COP20 y ministro peruano de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, para entregarle un documento que recoja sus reclamos, y por la tarde formaron una bandera humana en una playa de Lima para reclamar sus derechos y títulos sobre sus territorios ancestrales.
La comisión de asociaciones indígenas que se reunió con Pulgar-Vidal estuvo encabezada por el presidente de Aidesep, Alberto Pizango, en calidad de representante global de los pueblos indígenas en la COP20.
También asistió el representante de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, Cándido Mezua, el jefe de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Edwin Vásquez, el representante de la Red de Pueblos Autóctonos del África Central (Repaleac), Hindou Oumarou, y la dirigente de la Alianza de los Pueblos Indígenas de los Archipiélagos (AMAN), Mina Setra.
Pulgar-Vidal expresó su disposición a negociar con el Gobierno de Francia para que el pabellón indígena que se organizó en la COP20 se traslade el próximo año a la COP21 de París, donde se debe firmar un nuevo acuerdo global sobre el cambio climático.
Entre las principales exigencias de los pueblos indígenas está la titulación de 20 millones de hectáreas de bosques amazónicos, pertenecientes a sus territorios ancestrales, para tener un documento legal con el que impedir la explotación de hidrocarburos, la deforestación y la tala ilegal dentro de sus espacios.
Para representar esa petición, unos 300 indígenas, en su mayoría de Perú, formaron en la playa Agua Dulce del distrito limeño de Chorrillos una bandera humana, compuesta por el perfil de un indígena que nace de las ramas de un árbol, acompañado de la leyenda “pueblos + derechos = bosques vivos”.
El diseño fue obra del artista John Quigley, quien ha realizado más de 200 representaciones artísticas similares, y entre ellas figura otra bandera humana en Río de Janeiro, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, celebrada en 2012.
En declaraciones a Efe, Quigley afirmó que el mensaje “es claro”, y dice que “los pueblos indígenas, con sus derechos territoriales reconocidos, aseguran la supervivencia de los bosques porque, si permanecen en pie, son una de las mejores soluciones para frenar el cambio climático (…), y los nativos son sus mejores guardianes”.
La COP20 se celebra del 1 al 12 de diciembre con 10.300 delegados de 195 países para negociar un acuerdo sobre nuevos compromisos de reducción de gases de efecto invernadero y de financiación de acciones ante el cambio climático, que deberá aprobarse en 2015 en París para sustituir al protocolo de Kioto a partir de 2020.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article4315180.html#storylink=cpy

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Mira el recorrido.

Cumbre de los Pueblos: marcha por la defensa del medio ambiente ya empezó

Exigen que se cambie las políticas de Estado.    Foto: Twitter/ @josepoduran
Exigen que se cambie las políticas de Estado. Foto: Twitter/ @josepoduran
Comentar3
Manifestantes salieron a las calles a exigir que retiren las concesiones mineras y petroleras que dan desarrollo económico pero que contaminan su ambiente.
Tal y como lo anunciaron,  la marcha organizada por la Cumbre de los Pueblos en defensa del medio ambiente y de la madre tierra ya empezó desde las 10.30 de la mañana aproximadamente. Comuneros, comunidades nativas e indígenas son los principales protagonistas.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y de la Conferencia de las Partes (COP20), donde autoridades nacionales e internacionales se reúnen para encontrar soluciones frente al cambio climático; los pueblos salieron a las calles a exigir que retiren las concesiones mineras y petroleras que dan desarrollo económico pero que contaminan su ambiente.
A ellos, se suman diversas organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales involucradas en la misma lucha. La concentración empezó desde las 9 de la mañana en el Campo de Marte.
Las organizaciones peruanas que también participan son la CGTP, la Confederación Campesina y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC).
Los pueblos afectados que llegaron esta semana a Lima para la Cumbre de los Pueblos, para pedir que se cambien las políticas de Estado en relación con el cambio climático, y a la ausencia del Ministerio del Ambiente en las zonas más alejadas y contaminadas.
También piden un mayor compromiso de líderes mundiales, de organizaciones civiles, para la conservación del medio ambiente. Cabe recordar, que en entrevista con La República, varios pobladores indígenas pidieron que no se haga más leyes, que se respete las que ya hay.
RECORRIDO
Salieron del Campo de Marte, en la avenida Peruanidad en Jesús María, y luego se desplazaran por la avenida Brasil, avenida 9 de diciembre, avenida Grau, avenida Abancay, hasta entrar por el parque Universitario a la avenida Nicolás de Piérola, finalmente llegarán a la Plaza San Martín a las 4 de la tarde. 

3
Livefyre

HOY SE INICIA CUMBRE DE LOS PUEBLOS

¡Hoy se inicia la Cumbre de los Pueblos!

- Evento paralelo de los pueblos originarios y organizaciones de la sociedad civil ante la COP 20
Cumbre de los Pueblos, 8 de diciembre, 2014.- Crisis de civilización, calentamiento global y cambio climático, transición energética, agricultura y soberanía alimentaria, son algunos de los temas que tratará la Cumbre de los Pueblos, que comienza hoy en Lima, Perú.
La cita es en el Parque de la Exposición de Lima, ubicado en la Av. 28 de Julio, Cercado de Lima, y algunos auditorios cercanos (Ver programa en este enlace)
El evento paralelo a la 20 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), también abordará aspectos relacionados con la gestión sustentable del territorio y los ecosistemas, financiamiento y transferencia de tecnología, y mujeres y sostenibilidad.
De particular importancia será la llamada Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, el día 10 de diciembre, donde la sociedad civil exigirá a los países la adopción de medidas firmes para mitigación y adaptación al cambio climático.
Ibis Fernández, vocera de la Cumbre de los Pueblos, indicó que la marcha se espera reunir a unas 10 mil a 15 mil personas, con el objetivo de sensibilizar a la población y autoridades sobre las consecuencias del calentamiento global.
Explicó que en Perú poco se sabe de la COP20, y sobre la iniciativa de los Pueblos, “porque no ha habido una estrategia del gobierno para impulsar este evento que debe involucrar a la sociedad civil”.

COP 20 inicia su segunda semana

Por su parte, los delegados a la conferencia del clima reanudarán sus actividades para poner a punto los documentos de trabajo con vistas al segmento de alto nivel.
A esta segunda fase de la reunión -que comenzará el martes- se espera la participación de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de México, Enrique Peña Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Chile, Michelle Bachelet.
También asistirá el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon; y el secretario estadounidense de Estados Unidos, John Kerry.
El encuentro comenzó el pasado 1 de diciembre. Expertos de 195 naciones participan de las negociaciones que deberán concluir con el borrador de un nuevo acuerdo mundial sobre el clima, que sustituya a partir de 2020 al protocolo de Kyoto para la reducción de gases de efecto invernadero.
Investigadores aseguran que es necesario neutralizar las emisiones de carbono que se emiten a la atmósfera entre mediados y finales de siglo, para impedir el aumento de la temperatura del planeta por encima de los 2 grados centígrados, y evitar así los catastróficos efectos del cambio climático.
Descargar programa en el siguiente enlace:

Con información de Vivian Collazo, enviada especial de Prensa Latina.

Cumbre de los Pueblos rechaza vandalismo

Cumbre de los Pueblos rechaza vandalismo

cumbre pueblos prensa
Declaración de desagravio
La Comisión Política organizadora de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático declara:
  1. Un pequeño grupo de personas infiltradas irrumpió durante la ceremonia de inauguración de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático en momentos que nuestra invitada, la alcaldesa Susana Villarán, participaba de la inauguración de nuestro magno evento.
  2. Que los sujetos actuaron de manera irrespetuosa y sorpresiva motivados por intereses particulares pretendiendo resquebrajar el espíritu de unidad del evento.
  3. Que expresamos nuestras disculpas y desagravio público a la alcaldesa Susana Villarán quién junto al alcalde de Bogotá Gustavo Petro, fueron las distinguidas autoridades que nos acompañaron con decisión en el proceso de abrir un espacio abierto a la ciudadanía para que los pueblos originarios y sociedad civil se puedan expresarse frente a la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
  4. Deploramos y rechazamos con firmeza este tipo de actos vandálicos que constituye una falta de respeto a los pueblos y organizaciones nacionales e internacionales que participan de este evento internacional.
  5. Finalmente renovamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo la Cumbre de los Pueblos como espacio ciudadano democrático para discutir y articular propuestas para enfrentar el cambio climático, la mayor amenaza a la humanidad actual, y unir esfuerzos en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra que se realizará el 10 de diciembre.
Lima, 8 de diciembre de 2014