Exalumnos y sanramoninos de corazón del Colegio Nacional de SAN RAMON DE CAJAMARCA “Tradición Gloriosa" - "Vida Fecunda" - "Vínculo de Fraternidad”
martes, 18 de agosto de 2015
ASOCIACIÓN SANRAMONINA: EL LUGAR DEL CANTO Y LA ORALIDAD COMO PRÁCTICAS PE...
ASOCIACIÓN SANRAMONINA: EL LUGAR DEL CANTO Y LA ORALIDAD COMO PRÁCTICAS PE...: EL LUGAR DEL CANTO Y LA ORALIDAD COMO PRÁCTICAS PEDAGOGICAS DE REAFIRMACIÓN DE LA VIDA Y SU EXISTENCIA EN LOS ANDES CAJAMARQUINOS...
EL LUGAR DEL CANTO Y LA ORALIDAD COMO PRÁCTICAS PEDAGOGICAS DE REAFIRMACIÓN DE LA VIDA Y SU EXISTENCIA EN LOS ANDES CAJAMARQUINOS
EL LUGAR DEL CANTO Y LA ORALIDAD COMO PRÁCTICAS PEDAGOGICAS
DE REAFIRMACIÓN DE LA VIDA Y SU EXISTENCIA EN LOS ANDES
CAJAMARQUINOS
..........
AUTORA: YAMILE ALVIRA BRIÑEZ1
......
Resumen
...........
Se presentan algunas reflexiones preliminares en el contexto de la lucha por la La defensa “Defensa del agua y la vida en los Andes Cajamarquinos”: a partir del acercamiento
realizado durante el año 2014 para la investigación doctoral2
, bajo una metodología que
retoma algunos de los postulados de la Investigación Acción-Participativa y se da en
Vínculo con campesinos y campesinas de la región de Cajamarca al norte de Perú. Intento
aproximarme al cuestionamiento sobre ¿Cómo emergen diversos modos, sentidos y
significados de la resistencia y prácticas insurgentes indígenas y campesinos andinos frente
al extractivismo minero-energético y hacia otro vivir?, lo que me ha llevado a céntrame
principalmente, en el lugar que ocupa la oralidad propia de una sabiduría campesinoandina,
manifiesta en una pluralidad de expresiones en la dimensión artístico-cultural como
son el canto, los poemas, las coplas entre otras, las cuales representan una de tantas
formas y prácticas pedagógicas cotidianas de cosmovivenciar3 y reafirmar la propia Vida y
su existencia en un constante resistir-insurgir, ante la imposición megaproyectos mineroenergéticos
como lo son Conga y Chadín II, que implican el despojo de los territorios, la
extracción y mercantilización de la naturaleza a través de sus riquezas naturales y fuentes
hídricas de importancia sociocultural y económica para la supervivencia y pervivencia de
pueblos originarios, comunidades y rondas campesinas.
Palabras Claves: oralidad, prácticas pedagógicas, resitir-insurgir, extractivismo mineroenergético,
reafirmación de la Vida, (re)existencia, defensa del agua y la vida.
....................
1 Autora: Yamile Alvira Briñez Psicóloga Social Colombiana, Magister en Gobierno y Políticas
Públicas e Investigadora Social comprometida con las luchas de los movimientos campesinos e
indígenas por la defensa del agua, la vida y los territorios en América Latina.
Fue integrante del
Colectivo Colombiano de Psicología Social de la Liberación 2010-2012.
Ha tenido experiencia en el
fortalecimiento organizacional y acompañamiento de procesos político-sociales y comunitarios con
diferentes grupos poblacionales en Colombia (2002-2010).
Ha trabajado en la prevención e
intervención de problemáticas psicosociales (2002-2013).
Ha intercambiado experiencias en
diferentes espacios académicos y comunitarios (2003 a 2014) en Colombia, Costa Rica, Venezuela,
México, Cuba, Perú y Ecuador.
Ha sido investigadora Asociada de la Universidad Andina Simón
Bolívar, sede Ecuador en el Programa del Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos (Julio
a Diciembre de 2014 y Mayo-Junio de 2015). Actualmente reside en la Ciudad de México, donde
realiza el tercer año del Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana
UAM ± Xochimilco, investiga sobre la relación dominación/resistencia-insurgencia y los impactos
sociopolíticos del modelo extractivista minero-energético en la zona andina y la configuración de
propuestas orientadas al Buen Vivir como alternativa al capitalismo.
2 Esta presentación corresponde a uno de los aspectos
centrales que intento abordar en la investigación doctoral titulada: Resistencias
Andinas y Buen Vivir frente al atractivismo minero, durante la última década.
Una perspectiva latinoamericana y decolonial: El caso de Quimsacocha en Ecuador
y Conga en el Perú.
3 Término esc
3 Término escuchado por primera vez en conversación con Alfredo Mires Ortiz, durante el trabajo de
campo, para referirse a la forma en que campesinos y campesinas de las comunidades rurales de la
región de Cajamarca, conciben. interactúan y se relacionan con los seres de la naturaleza desde un
conjunto de saberes, sentires y prácticas cotidianas.
- Yamile Alvira ha subido • ha publicado un boletín Hace 11 meses¡¡Justicia para Máxima Acuña de Chaupe y toda su Famila!!
Máxima Acuña de Chaupe
- Hace 11 meses
- 337 visualizaciones
Canto de la Guardiana de la Laguna Azul: Máxima Acuña, durante el Homenaje de los Mártires del Agua en la Plaza de Armas de la Provincia de Celendín 2 de julio de 2014.
Registro: Yamile AlvIra Briñ... - Yamile Alvira ha subido • ha publicado un boletín Hace 1 añoEN CONTRA DE LA IMPOSICIÓN DEL MEGAPROYECTO MINERO CONGA.
MARÍA LLAMOCTANTA
- Hace 1 año
- 23 visualizaciones
Canción: Nosotros no los dejaremos
Autora: María Llamoctanta
Registro: Yamile Alvira Briñez
Fecha: Enero de 2014
Lugar: Andes Cajamarquinos Región Norte de Perú - Yamile Alvira ha subido un vídeo Hace 1 año
MÁXIMA ACUÑA DE LA FAMILIA CHAUPE
- Hace 1 año
- 80 visualizaciones
Autora: Máxima Acuña de la Familia Chaupe
Canción: En busca de Justicia
Registró: Yamile Alvira Briñez
Junio de 2014 - Yamile Alvira ha subido un vídeo Hace 1 año
Máxima Acuña - Familia Chaupe
- Hace 1 año
- 25 visualizaciones
Máxima Acuña - Familia Chaupe
Canción: Cuando salí de mi casa a buscar justicia
Registró: Yamile Alvira Briñez - Yamile Alvira ha subido un vídeo Hace 1 año
Lamento Indio
- Hace 1 año
- 37 visualizaciones
Canción: Lamento Indio
Cantautor Cajamarquino: Dany VertÍz
VER MAS
viernes, 7 de agosto de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Puedes elegir el tema haciendo click (abajo)
-
►
2022
(71)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(75)
- ► septiembre (6)
-
►
2016
(50)
- ► septiembre (8)
-
►
2015
(213)
- ► septiembre (3)