lunes, 11 de enero de 2016

¿CÓMO PROMOVER EL INTERÉS POR LA CULTURA CIENTÍFICA?

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA FUNDAMENTADA PARA LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA DE JÓVENES DE 15 A 18 AÑOS

¿Cómo promover el interés por la cultura científica?

La falta de interés y rechazo al estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar en estas materias de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en los países de la región latinoamericana y caribeña como en los países desarrollados.
Por ello la OREALC/UNESCO Santiago, los grupos de investigación en didáctica de las ciencias de las universidades de Valencia y Alicante (España), y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, IPLAC (Cuba) se plantearon tratar de revertir el escaso interés que las materias científicas generan en los adolescentes durante su educación secundaria y la consecuente falta de candidatos para estudios científicos superiores. Todo inserto en las iniciativas de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), promovida por Naciones Unidas.
Hemos comprometido para esta tarea a un amplio equipo de investigadores de reconocida trayectoria en la didáctica de las ciencias. Esta dimensión colectiva se ve reforzada con otras opiniones y enfoques complementarios, presentados en la sección ”Otras Voces” de esta publicación. Característica fundamental de este texto es que está concebido como un "libro-taller", lo que supone implicar al lector en la problemática que se plantea.Descargar el libro completo en formato PDF
Puede contactar con nosotros a través de http://www.formacionib.org/usuarios/contactar.php
Información relacionada
En caso de que le interese los temas de formación docente le invitamos a dejarnos sus datos para informarle de las acciones de formación que desarrollamos a través de este formulario
Formación IB tiene varios cursos previstos para empezar en marzo les recomendamos revisar la información y usar el espacio inscripción para usar el formulario para que le avisemos al abrir la convocatoria.

Prólogo 

El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), aprobado en la Reunión de Ministros de Educación en La Habana (Cuba) en noviembre de 2002, pone énfasis en cinco focos estratégicos, uno de los cuales subraya la importancia de los docentes y del fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Asimismo, se plantea la necesidad de resituar la enseñanza de las ciencias de manera de asegurar una formación científica de calidad, orientada al desarrollo sostenible, en el marco de una Educación para Todos. Esto será solamente una carta de intenciones si no se cuenta con docentes bien preparados para ser los verdaderos protagonistas de los cambios educativos.
En este marco, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha venido desarrollando un intenso trabajo en torno a la enseñanza de las ciencias.
Eso ha permitido, por un lado, conocer las fortalezas y las necesidades en cuanto a este tema y, por otro, crear un clima de cooperación, intercambio fluido y confianza para el trabajo conjunto entre la UNESCO, los Estados miembros, las universidades y los docentes.
Nuestra región presenta una situación en la cual no sólo se da una gran inequidad en la adquisición de los conocimientos en general, sino que la mayoría de los alumnos no son atraídos por las clases de ciencias, las encuentran difíciles y pierden interés. Si estamos convencidos del necesario aporte de la educación científica a la formación ciudadana, esta situación debe ser revertida con rapidez.
Por este motivo, la Oficina Regional de la UNESCO ha creado la Red de Educación Científica, que se visualiza como una fase de intercambio, de producción de conocimientos y de diálogo abierto y permanente.
Creemos que a partir de un trabajo conjunto y colectivo se puede contribuir a cambiar la realidad de la enseñanza de las ciencias en la educación básica y secundaria en la región.
Con el propósito de promover la discusión y la reflexión, nos parece importante poner a disposición de los docentes, de los formadores de docentes e investigadores, distintos tipos de documentos que ayuden a analizar las prácticas cotidianas en el aula y faciliten la construcción de nuevas maneras de enseñar ciencias. Es con gran interés que les entregamos la publicación
“¿Cómo promover el interés por la cultura científica?” –como una aportación a las iniciativas de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), promovida por las Naciones Unidas bajo el liderazgo de la UNESCO–, con el deseo de que se convierta en una herramienta útil para facilitar la reflexión y discusión acerca de las prácticas educativas cotidianas.

 Ana Luiza Machado Directora
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago

CONTINUE LEYENDO

martes, 29 de diciembre de 2015

UN FELIZ AÑO NUEVO 2016 PARA CADA HOGAR SANRAMONINO

Que el esfuerzo de cada día le traiga, a cada sanramonino, los mejores frutos y que puedan disfrutar de las bendiciones que Dios el Padre nos brinda… Que la Vida les sonría jubilosa cada día del año que comienza!
Hermoso mensaje para el año nuevo con dos copas y burbujas
Este es el mensaje de Año Nuevo que compartimos hoy y con el queremos abrazar a todo nuestros seres queridos y amigos que comparten este espacio de reflexiones y bendiciones para el Año Nuevo. 
Les deseamos el mejor de los años y que Dios nos bendiga con toda bendición!… 

¡Feliz Año Nuevo 2016!

lunes, 28 de diciembre de 2015

GLORIOSO COLEGIO NACIONAL SAN RAMÓN DE CAJAMARCA

HIMNO DEL COLEGIO NACIONAL SAN RAMON DE CAJAMARCA

Respecto a "Los Funerales de Atahualpa": "Los Funerales de Atahualpa" (2005) del artista Marcel Velaochaga (Lima, 1969) habrían sido las razones de este nuevo acto de censura.

Si por aquí llueve por allá no escampa. Censuran muestra "Lo Impuro y lo Contaminado" en la Bienal de Valencia

Todavía indignados y en estado de choque por el asunto Quijano-Williams llegan noticias de Valencia, España en el mismo sentido. Aduciendo razones técnicas -goteras- la organización de la Bienal de Valencia ha clausurado la exposición comisariada por Gustavo Buntinx "Lo impuro y lo contaminado" procedente del Micromuseo de Lima que tenía lugar en la sala La Gallera. En ese caso presiones de la jerarquía eclesiástica local contra la pintura "Los Funerales de Atahualpa" (2005) del artista Marcel Velaochaga (Lima, 1969) habrían sido las razones de este nuevo acto de censura. Como dato a tener en cuenta decir que la Comunidad Valenciana está gobernada por el ultraderechista Partido Popular caracterizado por su discurso reaccionario y en contra de las libertades.

Reproducimos un artículo aparecido el sábado 23 de junio en el rotativo valenciano LEVANTE y uncomentario de un blog español del miércoles 20 de junio.

.......


"Los Funerales de Atahualpa" (2005), Marcel Velaochaga.

Cultura-SociedadLa Bienal de Valencia: ¿retorno de la censura?

MANUEL GARCÍA 
(*)

La noticia, desvelada por este diario (20-06-2007) de que la organización de la Bienal de Valencia había clausurado la exposición del espacio de La Gallera y la muestra Lo impuro y lo contaminado procedente del Micromuseo de Lima por culpa del cuadro Los Funerales de Atahualpa (2005) del pintor peruano Marcel Velaochaga (Lima, 1969), ha dejado completamente perpleja a la escena artística valenciana. ¿Ha regresado Torquemada travestido de doña Concha Gomez . La secretaria autonómica de cultura luce, de nuevo, la torpeza que ha caracterizado sus decsiones en materia de cultura en la última legislatura del señor Camps .
Se equivocó al ningunear la exposición antológica del centenario de Genaro Lahuerta, que no se llevó a cabo cuando correspondía, es decir en el 2005. Se equivocó al promover una Bienal de Sao Paulo-Valencia 2007 sin proyecto, dirección y argumento original propio de una bienal internacional. Se equivocó cuando, hace unas semanas, clausuró, a escondidas y con alevosía, un espacio público como La Gallera, con una excelente exposicion de artistas peruanos, comisariada por el prestigioso crítico de arte Gustavo Buntinx, a causa de un cuadro que era, precisamente, la única obra de esta Bienal relacionada con el discurso artístico renovador valenciano, es decir con el Equipo Crónica.
Antes de obedecer las voces de la oscuridad que representan, debió asesorarse de sus técnicos de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, acerca de la personalidad del artista Marcel Velaochaga, del referente histórico del cuadro - basado en una interpretación libre, como hacía, en su tiempo el Equipo Crónica - de la obra Los funerales de Atahualpa del pintor decimonónico peruano Luis Montero - y del discurso del comisario de la muestra y del significado del lema del proyecto.
Pero ¿le estoy planteando muchas exigencias intelectuales a una secretaria de cultura que se ha distinguido por la miopía de su gestión artística contemporánea . Gran parte de lo que ha hecho el PP salvo lo que queda del IVAM suena a alcanfor y todo ello gracias a las directrices generales culturales de ese partido en el gobierno: los votos están en el regionalismo decimonónico, por ejemplo el proyecto Sorolla que van a traer del Hispanic Society de New York y la imagen está en la America's Cup, los bólidos corriendo en el futuro junto a los puentes de Santiago Calatrava y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Con estos planteamientos populistas, turísticos y lúdicos, Valencia luce por una parte como una gran ciudad de ocio y luce por otra parte como una capital de provincias en el medio artístico contemporáneo.
Si a esto le añadimos su línea de censura de exposiciones internacionales en el pasado - Tinieblas. Poéticas artísticas de la violencia, Eacc, 2004 -, de retirar libros del mercado - la última obra de Josep Sorribes sobre Valencia - y de censurar obras de arte de la contemporaneidad - el cuadro Los funerales de Atahualpa(Cover) de Marcel Velaochaga, podríamos llegar a la conclusión que el futuro de nuestra cultura artística democrática, puede estar en peligro.
El peligro, sencillamente, es que la ideología del nacional-catolicismo-conservador se imponga como modelo social en la próxima legislatura y si eso fuera así, las libertades democraticas podrían estar en peligro. ¿Volvemos a las ideologías de la posguerra española ¿Los políticos surgidos en las urnas son liberales europeos o neo-conservadores franquistas ¿Volvemos a la censura de libros, de obras de arte, de películas en las comunidades regidas por los peperos
Una señora como Concha Gómez que ha impedido un homenaje a Genaro Lahuerta, que ha fracasado con la Bienal de Valencia-Encuentro entre dos mares - buenas exposiciones sin visitantes, sin críticas favorables y sin catálogo al día de la clausura, lo que no deja de ser una estafa por parte de los organizadores y una falta de respeto para el pueblo valenciano- y censurando pinturas - el magnifico cuadro de Marcel Velaochaga - no puede aspirar a ser una consellera de cultura en una democracia europea. A no ser, claro está, que se trate en nombre del populismo, de la telebasura, del folklore que un sector de la sociedad renuncie a las conquistas democráticas y culturales desde la transición a nuestros días y que vayamos a un sistema degradado de la cultura oficial donde se reducen los presupuestos de cultura, se gastan 120.000 Euros en pintamonas de quinta categoría como Antonio de Felipe, se ponga de actualidad la censura ideológica, se congelen proyectos arquitectónicos premiados en la Bienal de Venecia, se persigan y expulsen a técnicos por no coincidir con los intereses del conseller de turno, se premien a artistas locales sin el nivel correspondiente a artistas internacionales y tantas arbitrariedades que hemos padecido en los últimos años.
Si la nueva legislatura o los gestores de este período que se inicia van a trabajar al unísono de una ideología nacional-católica-conservadora, de los viejos parámetros de la inquisición y de las restricciones a la libertad creadora, el terreno está abonado para los conversos o para el exilio.

(*) Crítico de arte y comisario de exposiciones.

Los funerales de Atahualpa - Luis Montero

Los funerales de Atahualpa - Luis Montero

Autor: Luis Montero
Pintor nacido en Perú
Dimensiones: 350 x 430 cm.
Tipo de cuadro: óleo sobre lienzo
Museo de Arte Concejo Provincial de Perú

La pintura "Los Funerales de Atahualpa" por el famoso pintor peruano Montero, exhibe muchos atributos del estilo que en su libro "Vision, Race, and Modernity" llama "Inca Operatic." (Esto significa que los artistas no mostraban la raza de los indios por efectos exteriores como el color de la piel, rasgos étnicos, vestiduras indígenas, o haciendo costumbres nativas.

Los indios aparecían como europeos en todos aspectos.) La pintura está dividida en dos partes iguales. La izquierda exhibe el estilo romántico, con mucha emoción, movimiento, y con figuras arremolinadas. Este lado tiene todos los indígenas, con la excepción notable de Atahualpa. Pero también, este lado tiene aspectos del estilo clásico. Aunque las mujeres son indias, aparecen como mujeres italianas vestidas con túnicas, con la piel blanca, y el rostro con rasgos europeos.

Las mujeres Incas en esta pintura simbolizan el mito las princesas del sol. En contraste, el lado derecho es muy austero con figuras verticales que son reflejadas en las formas inanimadas de las velas, las armas, las banderas, y las columnas. Las expresiones son graves y toda la gente es de origen europeo. Este ambiente de calma simboliza la razón y el orden del estado frente a la pasión e incapacidad de pensamiento de los indios, de acuerdo a las ideas del momento sobre los indígenas.

Es significativo que la única persona que no aparece europeo es Atahualpa. El es moreno con un rostro indio y ropa Inca. Tiene el tocado tradicional de los reyes Incas, con la pluma y borla roja. También, tiene pendientes grandes de oro. Otro hecho interesante es que Atahualpa está encadenado a la cama por su muñeca. Hay una tensión en la pintura entre los puntos de vista de Atahualpa como un rey venerado con mujeres llorándole y nobles rodeando su cama de muerte y de Atahualpa como un indio inferior, con cara oscura y como un prisionero. Esto me sorprendió. Pensé que el estilo de la "Inca Operatic" no había durado hasta los años 1850. Tal vez, la pintura empieza a ver a los Incas como indios primitivos y por eso, tiene ambas ideas de las Vírgenes del Sol (que son representadas como europeas) y los indios inferiores por su piel morena, costumbres bárbaras, y estupidez imaginada.

Texto: Laurie Waters

JUICIO Y EJECUCIÓN DE ATAHUALPA

JUICIO Y EJECUCIÓN DE ATAHUALPA

Tomando como pretexto que el Inka había ordenado en secreto la movilización de sus ejércitos y generales, se le abrió un proceso el día 25 de julio de 1533.

Una burda información sumaria en que se le acusó de:
· Traidor, pues prometió cuartos de oro y plata y hacía todo lo posible por matar a los españoles.
· Regicida, por haber asesinado a su hermano mayor.
· Fraticida, por haber ejecutado a otros hermanos suyos príncipes de sangre.
· Homicida, por haber matado a parientes y criados de la panaca de su padre Huayna Cápac.
· Incesto, por hacer tenido hijos en sus hermanas y de guardar regularmente con ellas relaciones de marido.
· Hereje contumaz, por negarse al dios verdadero y proclamarse en cambio Hijo del Sol.

Finalmente

Atahualpa fue condenado a la muerte en la hoguera, pero por haber recibido el bautismo en manos de Fray Vicente de Valverde se le conmutó por la pena del garrote recibiendo el nombre de Juan o Francisco.
Para no desairar a la justicia le quemaron con unas pajas sus largos cabellos, notando que le faltaba un pedazo de la oreja y luego lo ataron al poste que se encontraba en el centro de la plaza.

Del Busto dice:

"Alguien trajo inmediatamente el maligno instrumento de madera y por sus dos agujeros se deslizó una cuerda. Se hizo meter al Inca la cabeza por entre la soga, de modo que quedara a la altura del cuello, y se voceó una orden... 
Entonces el fraile cantó las preces de difuntos y todos bajaron las cabezas musitando el credo. La cuerda se fue hundiendo en la garganta del condenado, su boca se fue abriendo y sus ojos, horriblemente desorbitados, perdieron toda expresión. La nuca estaba partida: ¡Atahualpa había muerto!". 

Era el anochecer del sábado 26 de julio del año 1533. Enterado el rey español Carlos I o V de los hechos, no aprobó la muerte del Inka y en una real cédula fechada en Toledo el 21 de mayo de 1534 le dijo a Pizarro: "De la muerte de Atahualpa por ser señor me ha desplacido especialmente siendo por justicia".

Sepultado el Inka el día 27 en la iglesia que en pueblo tenían los españoles ("San Francisco") y temeroso de provocar un caos generalizado en un territorio aún sin conquistar, Pizarro eligió a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo Inca. Su nombre era Túpac Huallpa, conocido erróneamente, como Toparpa. Fue el primer Inka en aceptar “El Requerimiento" y reconocerse vasallo del rey español y cuyo poder nominal ha hecho que se le conozca como :“El Primer Inca Títere".

VER MÁS